
Esperando al 2009...
Actualidad musical. Recursos musicales. Carme Miró

La exquisita novela de Maria Àngels Anglada, Viola d’amore, es una narración de una singular belleza. En las notas de Màrius Teixidor, la autora nos describe un encantador concierto interpretado por el Trío Izvorul.
El príncipe Miklós József Esterházy hizo construir un palacio con un teatro de ópera. Tenía una predilección especial por el cordófono de arco , denominado Baryton en Alemania, y viola de di bordone en Italia.
Todo apunta a creer que el inventor de los tipos cursivos fue Aldo Manuzio. Contó con la colaboración del boloñés Francesco Griffo, que poseía una gran técnica en el dominio del punzón. El editor e impresor que vivía en la codiciada Venecia, publicó Hypnerotomachia Poliphili de Francesco Colonna, en el año 1499. Fue todo un acontecimiento en el campo del diseño de libros. El creador de la Academia Aldina se dedicó, especialmente, a la edición de los clásicos grecolatinos.
Le Procope, es un referente culinario que funciona desde el año 1686.
El pintor y grabador François Perrier, fue uno de los fundadores del Académie de Peinture te Sculpture.
La veneciana Faustina Bordoni, distinguida y pulcra mezzosoprano, rivalizó con la no menos distinguida belcantista Francesca Cuzzoni. Protagonizaron desrazonables pasiones abocadas a peleas furtivas y estériles, en escenarios dónde los verdaderos protagonistas eran los castrados, los cantores de voz infantil.

El cabaret Les Folies Bergère fue construido en París, muy cerca del Boulevard Montmartre y abrió sus puertas el año 1869. En el teatro con fachada al estilo Art Déco, se popularizó el musi-hall . La exótica bailarina Joséphine Baker fue una de las vedettes más destacadas del Folies Bergère. Otros y otras artistas actuaron en el Lido y en el Mouline Rouge. Genialidades musicales...
La presencia de Joyce en un entorno musical desencadena múltiples interrogaciones. No querría acabar la semana sin dejar traslucir a la indefinible Finnegans Wake. Un desafío a la palabra, al ritmo, al sonido, al silencio...
Sylvia Beach escribió un pequeño artículo sobre la grabación de un fragmento de Ulysses de James Joyce,
En la obra del escritor irlandés podemos encontrar encontrar muchas alusiones musicales. James Joyce es admirado por su verbalidad literaria, atrevida, ingeniosa y magistral.

El compositor americano Elliot Carter fue un comunicador muy denso, de complejas sonoridades y estructuras seriales. Básicamente compuso música atonal. También escribió algunas obras de reminiscencias neoclásicas
El arte de la Rusia soviética irrumpió en el escenario internacional, a comienzos del siglo XX, con un movimiento artístico de gran envergadura.
Nuestro compañero de Webdemusica, del equipo de redacción de Sonograma, ha sido galardonado por su obra “Deux poissons japonais électroniques”. El concurso de composición acusmática METAMORPHOSES 2008 ha sido organizado por Musiques & Recherches que es una asociación musical con sede en Ohain (Bélgica). Este año se recibieron 167 piezas, quedaron seleccionados seis finalistas y el primer premio ha sido concedido a Joan Bagés. La entrega del premio fue el pasado 16 d’octubre en el Théâtre Marni de Bruselas. Además se ha editado un CD con las obras de los finalistas.
Italo Calvino dejó sobre su escritorio, poco antes de morir, las Lecciones americanas, una serie de conferencias que debía leer en las Norton Lectures.
A menudo el desconocimiento trae el alejamiento, y éste impide el conocimiento mútuo y la normalización de las interacciones
La filósofa y educadora Susanne Langer, nacida en Nueva York, fue una inestimable estudiosa de la simbología.
La sardana revessa es una modalidad de la danza catalana. Es aquella que se resiste a ser contada y repartida. El o la revessarire resuelve esta composición algo enigmática que tiene una estructura musical difícil de manejar por la existencia de compases ocultos, y por lo tanto, confunde un poco a los que bailan.
Adrienne Monnier, poeta y amante de las reuniones literarias, abrió las puertas de su librería en la rue de l'Odéon de París.
Nuestro buen amigo gean, nos hace esta nueva propuesta:
En la publicación National Geographic, en su edición del mas de agosto pasado, había un artículo de la escritora Amy Tan. Inspirada por la música relata su viaje a Guizhou:
Robert Fludd (1574-1637) fue un reconocido místico inglés que vivió en el atractivo periodo del Renacimiento. Y por aquella época, Fludd era matemático, médico, astrólogo, físico, dibujante, escritor y hermético, entre otras cosas. El grabado que podéis ver, muestra el planteamiento arquitectónico sobre Pitágoras, los números, los intervalos, etc.
Joseph Roth, fascinante escritor que describió la gran revolución que convirtió el imperio de Rusia en un estado soviético. Un gran narrador de los hechos, un articulista destacado y un creador de la novelística del siglo XX. Decía que era el dibujante del rostro del tiempo.
" Dicen que un rico ateniense que paseaba, al ver el cínico Diógenes agachado en un rincón comiendo lentejas le dijo: “Ay Diógenes, si supieras escoger mejor a los padrinos y no fueras tan deslenguado, no tendrías que comer lentejas” . Parece que Diógenes, sorprendido, le contestó “Ay, amigo mío, si te acostumbraras al gusto de las lentejas no te haría falta lamer tanto a los poderosos”.
La seducción musical de Mayte Martín es una fuente inagotable de conocimientos sonoros. En sus dos conciertos en la Sala Apolo de Barcelona, interpretó un repertorio romántico con grandes contrastes afectivos que quedaron recogidos en unas delicadas y refinadas relaciones musicales que la cantante despliega con sus acompañantes de escenario.
